Sobre desenfoque
Este proyecto surge de la necesidad de investigar los vacíos en el relato histórico de la danza en el Cono Sur Latinoamericano a propósito de los entrelazamientos artísticos (giras, exilios, estudios/ formaciones, desvíos) de la danza libre, el exotismo en danza y el Ausdruckstanz anterior a las visitas de la compañía de Kurt Jooss (1940 y 1948) a Chile.
El arribo de la compañía de Kurt Jooss en Chile el año 1940 fue un hito histórico para la danza chilena que impulsó un proceso de profesionalización en la universidad de gran alcance. Por esto los relatos históricos le entregan una relevancia justificada, subrayando la influencia de la danza moderna alemana. Sin embargo, el período anterior a 1940 también fue una fase de apertura e intercambios intercontinentales que no han gozado del mismo tratamiento por parte del relato oficial de la historia de la danza en Chile. El período histórico anterior al año 1940 consolidó la visita de múltiples y variadas artistas de la danza clásica, libre, orientalista y expresionista, se fundaron escuelas y academias de danza clásica y expresionista, generó viajes de estudio hacia países de habla alemana y se desplegó una rica escena artística y cultural ligada a la danza en nuestro país de la cual se sabe muy poco. Este proyecto surge de la necesidad de investigar los vacíos en el relato histórico de la danza anterior a la visita de la compañía de Kurt Jooss a Chile.
Nuestros objetivos principales consistieron en rescatar, ordenar, analizar y difundir material de archivo que no ha sido investigado, para contribuir al relato historiográfico de la danza chilena a través del análisis del material a disposición. En particular, estamos hablando de imágenes fotográficas de la danza libre, el exotismo y expresionismo en danza que dan cuenta de los trayectos, las influencias y entrelazamientos entre la danza chilena y aquella correspondiente a países de habla alemana, durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. De lo anterior se desprende la relevancia del proyecto, toda vez que el material, aún disperso, en parte publicado en redes, en parte de archivos nacionales e internacionales, da cuenta del ímpetu con el cual se desplegó la danza nacional en vinculación directa con cultoras y cultores de estos tres movimientos dancísticos europeos. Además permitirá comprender el potencial de las imágenes fotografiadas para la escritura del relato historiográfico de la danza chilena.
Con el objetivo de abordar este período como investigadores danzológicos, decidimos concentrarnos en la relación entre archivo y fotografía (por su potencialidad para elaborar relatos historiográficos). Esto significa abordarla como material dinámico, que va más allá de lo que vemos en el encuadre de la fotografía. La disciplina danzológica, en diálogo con la archivística y la teoría fotográfica, ha elaborado diversas metodologías para abordar con propiedad y profundidad el material fotográfico de danza en aras de contribuir al proceso de reconstrucción histórica.
En este marco, la investigación comprendió cinco grandes fases de trabajo. La primera consistió en recopilación y catalogación del material de archivo a cargo de Sofía Muñoz y Andrés Grumann. La segunda fase comprendió un trabajo de análisis del material recopilado haciendo uso de diversas metodologías provenientes tanto de los estudios de la danza como de la teoría y técnica fotográfica a cargo de los investigadores antes nombrados y la incorporación de la académica alemana Katja Schneider (Universidad de la Música, el Teatro y la Danza de Frankfurt). La tercera fase consistió en la realización de un workshop con las bailarinas Maira Eltit, Verónica Poblete, Rocío Ramirez y la fotógrafa Trinidad Montalbán, para realizar estrategias de reenactment que complementen el trabajo de análisis. La cuarta consistió en la creación de la presente plataforma digital de difusión (desenfoque) junto a los web-masters Romina Barra y Adrián Quezada Ruiz. Y la quinta etapa consiste en la realización de un encuentro que comprende la relación entre danza, fotografía e historia (ver sección Actualidad para más información) con la que contamos del trabajo de la productora del proyecto Heny Roig Monge.
Por su parte, el workshop de Reenactment tuvo como objetivo complementar el trabajo de análisis de las imágenes fotográficas a disposición (o el material de archivo “estático” como sugiere Fabián Barba). El Reenactment es una de las metodologías de nuestro trabajo y consistió en la realización de un workshop junto a un grupo de bailarinas, una fotógrafa y los encargados del proyecto, para investigar la imagen fotográfica de danza en tanto “corporeidad como archivo dinámico o en movimiento” (Barba). Nuestro interés se concentró en complementar el trabajo de análisis la arqueología de las imágenes fotográficas con el de la “recreación” (Reenactment) en danza con la finalidad de contribuir al relato de un periodo histórico particular a través de la generación de nuevas “materialidades” (audios, fotografías, relatos, videos, bitácoras, etc.) para la historiografía de la danza. Todos estas materialidades, emergentes del reenactment recrean, como un ejercicio de práctica de investigación, tanto el material fotográfico como el trabajo de investigación desplegado en la arqueología de la imagen, generando el corazón de la metodología de trabajo del proyecto.
desenfoque es una plataforma digital de investigación y difusión del acervo histórico de la danza donde se busca recopilar material de archivo con respecto al intercambio artístico y cultural que se desplegó entre Chile y países de habla alemana que desarrollaron estilos de la danza libre, el exotismo en danza y la danza expresionista (Ausdruckstanz) durante la primera mitad del siglo XX. El énfasis del trabajo corresponde al rescate de fotografías con el objetivo analizarlas (rescate arqueológico), así como a su análisis (Arqueología de la imagen) y a su reconstrucción/ recreación (Reenactment), para contribuir a la historiografía de la danza chilena con perspectivas de ser ampliado hacia el Cono Sur Latinoamericano (Argentina, Brasil, Uruguay).
En el marco de nuestro proyecto, la palabra desenfoque fue adquiriendo cada vez más presencia e interés debido a su doble significado. En primer lugar, esta noción conecta la fotografía y la danza tanto con respecto a un determinado período histórico (principios del siglo XX) como en relación a los estilos dancísticos de la danza libre, el exotismo en danza y el expresionismo alemán. En este período, fotógrafos como Charlotte Rudolph o Hugo Erfuhrt, utilizaron la idea de “desenfoque” (das Unscharf) en sus cámaras analógicas, así como en sus estudios como una estrategia de escenificación fotográfica propiamente técnica de obturación del lente para dar cuenta del movimiento en una imagen capturada por la cámara. El desenfoque se convirtió así en una estrategia para poder explorar el movimiento en la fotografía y así generar una “impresión de realidad” que dialogará con la danza. En el caso de Rudolph y Erfuhrt, lo Unscharf marcó su propuesta artística para la fotografía en danza, que le permitió explorar el movimiento y el dinamismo de los cuerpos danzantes. En este sentido, la propuesta artística del desenfoque se convirtió en una marca distintiva de la fotografía de danza de la época que traspasó el continente europeo, arribando al Cono Sur Latinoamericano. Es el caso también de muchas de las fotografías que se encuentran aquí archivadas. Uno de los fotógrafos de gran importancia de este período fue el fotógrafo austríaco residente en Chile Ignacio Hochhäussler, quien fotografió a bailarinas como Andreé Haas, Elsa Martin y Yerka Luksic. Como puedes ver en este archivo, Hochhäussler explora la idea del desenfoque, lo nebuloso y lo vaporoso en combinación con un trabajo lumínico en sus fotografías de danza, que vinculan su trabajo a una cierta puesta en escena fotográfica del expresionismo alemán en danza de la época.
En segundo lugar, la idea “des-enfocar” nos remite a una acción de desplazamiento de la mirada, en este caso de la mirada histórica. Des-enfocar nos invita a hacernos la pregunta por un nuevo enfoque, por una nueva narrativa. Desenfocar la historia nos invita a interrogar el relato histórico “oficial” y hacernos la pregunta por los vacíos históricos que estas imágenes de archivo reclaman. En este sentido, des-enfocar también es un gesto de re-enfocar la historia de la danza desde aquellas materialidades de archivo que van siendo analizadas con un nuevo enfoque.
A propósito de este nuevo enfoque, el sitio invita a sumergirse en un proceso de conocimiento que comprende la retroalimentación y el entretejido de tres (3) partes fundamentales: Archivo, Arqueología (…) y Reenactment. Estas tres partes dan cuenta de nuestra metodología de investigación a lo largo del proyecto. La generación de un archivo, a través de un trabajo de búsqueda, ordenamiento y la correcta referencia de las imágenes fotográficas, resultó clave para desplegar nuestra dinámica de análisis. Junto a Michel Foucault, denominamos a la fase de análisis del material de archivo como arqueología de la imagen intentando delimitar una estrategia de aproximación y abordaje de las distintas capas (p.e. de la técnica, de las materialidades de la fotografía, de la construcción de la imagen fotográfica, de la corporeidad, de los estilos, de la narratividad y del lugar desde que se percibe) de una imagen fotográfica en danza. La práctica investigativa del reenactment tiene la finalidad de completar el trabajo arqueológico de la imagen fotográfica desplegando actividades exploratorias de investigación y práctica artística en las que se entra en contacto con el material de archivo, así como de la arqueología de las imágenes, generando nuevas materialidades, así como preguntas y posibles respuestas a nuestras búsquedas.
Estas tres fases metodológicas comprometen el corazón de nuestro proyecto y la alternativa de trabajo con la que buscamos contribuir al relato historiográfico de la danza.
Andrés Grumann Sölter
PhD en Estudios Teatrales y de la Danza de la Freie Universität Berlin; también es Licenciado en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha realizado la Formación como Artista Sonoro en Tsonami y de Síntesis con Sistemas Modulares en Modular Moon, México (2021). Realiza docencia e investigación en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile en las áreas de teoría y estética de las Artes Escénicas. Es co-investigador de este proyecto de investigación sobre Danza y Fotografía.
sofía muñoz carneiro
Antropóloga e investigadora de la danza. Ha trabajado en diferentes proyectos de investigación y como profesora asistente en Chile y Alemania. Actualmente se encuentra trabajando como documentalista/ archivista en Tanztendenz München y terminando su doctorado en Filosofía y Estudios Teatrales (Universidad de Chile/Universidad Ludwig Maximilians Munich) en Alemania. Su investigación doctoral aborda la relación entre las nociones de tocar y presencia en la danza contemporánea. También co-investigadora de este proyecto de investigación sobre Danza y Fotografía.
Katja Schneider
Profesora de Estudios de la Danya en la Universidad de Música y Artes Performativas de Frankfurt. Recibió su doctorado en Literatura Alemana Moderna y se habilitó con su investigación Tanz und Text. Figurationen von Sprache und Bewegung en la Universidad Ludwig Maximilians Munich, a la que también estuvo afiliada como asistente de investigación. Ha trabajado para Süddeutsche Zeitung, Deutschlandfunk radio, las revistas tanzdrama, tanzjournal y tanz, y el festival Munich DANCE. También es co-investigadora de este proyecto de investigación sobre Danza y Fotografía.
Heny roig
Magister en Artes (UC) Licenciada en Teatro con mención en Pedagogía Teatral (UAHC). Se ha desempeñado como actriz, docente, gestora, productora e investigadora escénica. Desde la gestión/producción ha apoyado artistas y agrupaciones en sus diversas expresiones, con sus múltiples cruces, tanto del Teatro, la Danza y las Artes Visuales, conformando una triangulación en la articulación de escritura, creación, asistencia-producción, ejecución y rendición de proyectos. Actualmente realiza la cátedra Gestión y Producción en el marco del PET en la Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
veronica poblete
Coreógrafa en Danza Teatro, egresada del magíster en Ed. en Salud y Bienestar humano (UMCE). Actualmente se especializa en prácticas somáticas (Alexander y BMM). Ha investigado en torno a la histeria hace 15 años, creando diversos proyectos artísticos. Otras inspiraciones son el orientalismo y la creación de lenguaje corporal, por lo explora diferentes prácticas corporales, como el Butoh, la danza del vientre, capoeira, entre otros.
Se especializa en clases de danza con adultos mayores aunque también ha realizado proyectos en Balmaceda Arte Joven, PentaUC y colegios.
trinidad montalbán
Estudió Arte y también College con un mayor Gestión Cultural en la Universidad Católica. Actualmente está realizando un Magister de Gestión en Comunicaciones en la Universidad de Tallín, Estonia. Se ha desempeñado como fotógrafa para las Compañía Tercer Abstracto y Darshan Teatro. También realizó la dirección artística y edición del corto “La Niña”, de Compañía Antifaz. Trabajó como fotógrafa para el proyecto de investigación “Fotografías de la danza libre, el exotismo y la danza expresionista alemana para el rescate historiográfico de la danza chilena anterior a 1940.”
rocío celeste
Artista – Creadora. Reside en la región de Ñuble donde participa de forma activa en el desarrollo y el traspaso de las artes, desplegando un rol de agente transformador, entendiendo las prácticas artísticas desde un lugar social. De formación es Licenciada en Artes con Mención en Danza de la Universidad de Chile – Postítulo en Gestión Cultural y Postítulo en Mediación Cultural y Educación Artística de la misma universidad. En el año 2010 funda “Danza LA Independiente”, Agrupación Cultural donde se llevan a cabo proyectos artísticos desde una matriz contemporánea.
mayra eltit
Titulada de Actuación en la Pontificia Universidad Católica de Chile con los Certificados de Especialización en Estudios Teatrales y Prácticas y Estudios del Cuerpo. Se ha desempeñado como actriz y bailarina en proyectos audiovisuales como el videodanza “Cada día, todos los días” de Devenir Colectivo o la obra de danza teatro “Proyecto Resiliencia”. También ha trabajado como investigadora y ayudante en cursos de la Escuela de Teatro UC y asistente de enseñanza de español en Bucknell University.
emilia rojas
Estudiante de Actuación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; con Certificado Académico de Especialidad en Prácticas y Estudios del Cuerpo. Pasante, durante el invierno de 2022, en el proyecto de investigación Fotografías de la danza libre, el exotismo y la danza expresionista alemana para el rescate historiográfico de la danza chilena anterior a 1940.
romina barra annibale
Diseñadora UX-UI en Ironhak (Madrid, España); con formación previa en pedagogía y didáctica (UAH, Santiago de Chile). Ha colaborado como diseñadora UX en Indimo Project, Inclusive digital mobility solutions (Unión Europea) durante 2 años.
Actualmente trabaja como diseñadora UX-UI en la empresa Magister (Madrid, España), también se desarrolla como diseñadora UX-UI freelance y es co-fundadora del proyecto de diseño web Synsigno.
adrián quezada ruiz
Diseñador industrial (UDP) con formación complementaria en estudios sobre el paisaje y territorio (UDP/IUAV–Italia). Actualmente practica su disciplina en torno a las publicaciones experimentales, siendo co-fundador y diseñador gráfico del proyecto Casa en Blanco (Santiago, Chile) y colaborador en el proyecto PUBLICAR COMO PRÁCTICA (Santiago, Chile). En forma a complementado su formación con la residencia artística PUBLISHING AS AN ARTISTIC PRACTICE (TMOLAR, 2019, Italia) y el workshop sobre paisaje Reconfiguring Venice (IUAV, 2011, Italia). Actualmente ha co-fundado el proyecto de diseño web Synsigno con quienes ha desarrollado el sitio para proyecto desenfoque.
Andrés Grumann Sölter
PhD en Estudios Teatrales y de la Danza de la Freie Universität Berlin; también es Licenciado en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha realizado la Formación como Artista Sonoro en Tsonami y de Síntesis con Sistemas Modulares en Modular Moon, México (2021). Realiza docencia e investigación en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile en las áreas de teoría y estética de las Artes Escénicas. Es co-investigador de este proyecto de investigación sobre Danza y Fotografía.
sofia muñoz carneiro
Antropóloga e investigadora de la danza. Ha trabajado en diferentes proyectos de investigación y como profesora asistente en Chile y Alemania. Actualmente se encuentra trabajando como documentalista/ archivista en Tanztendenz München y terminando su doctorado en Filosofía y Estudios Teatrales (Universidad de Chile/Universidad Ludwig Maximilians Munich) en Alemania. Su investigación doctoral aborda la relación entre las nociones de tocar y presencia en la danza contemporánea. También co-investigadora de este proyecto de investigación sobre Danza y Fotografía.
katja schneider
Profesora de Estudios de la Danya en la Universidad de Música y Artes Performativas de Frankfurt. Recibió su doctorado en Literatura Alemana Moderna y se habilitó con su investigación Tanz und Text. Figurationen von Sprache und Bewegung en la Universidad Ludwig Maximilians Munich, a la que también estuvo afiliada como asistente de investigación. Ha trabajado para Süddeutsche Zeitung, Deutschlandfunk radio, las revistas tanzdrama, tanzjournal y tanz, y el festival Munich DANCE. También es co-investigadora de este proyecto de investigación sobre Danza y Fotografía.
heny roig
Magister en Artes (UC) Licenciada en Teatro con mención en Pedagogía Teatral (UAHC). Se ha desempeñado como actriz, docente, gestora, productora e investigadora escénica. Desde la gestión/producción ha apoyado artistas y agrupaciones en sus diversas expresiones, con sus múltiples cruces, tanto del Teatro, la Danza y las Artes Visuales, conformando una triangulación en la articulación de escritura, creación, asistencia-producción, ejecución y rendición de proyectos. Actualmente realiza la cátedra Gestión y Producción en el marco del PET en la Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
veronica poblete
Coreógrafa en Danza Teatro, egresada del magíster en Ed. en Salud y Bienestar humano (UMCE). Actualmente se especializa en prácticas somáticas (Alexander y BMM). Ha investigado en torno a la histeria hace 15 años, creando diversos proyectos artísticos. Otras inspiraciones son el orientalismo y la creación de lenguaje corporal, por lo explora diferentes prácticas corporales, como el Butoh, la danza del vientre, capoeira, entre otros.
Se especializa en clases de danza con adultos mayores aunque también ha realizado proyectos en Balmaceda Arte Joven, PentaUC y colegios.
trinidad montalbán
Estudió Arte y también College con un mayor Gestión Cultural en la Universidad Católica. Actualmente está realizando un Magister de Gestión en Comunicaciones en la Universidad de Tallín, Estonia. Se ha desempeñado como fotógrafa para las Compañía Tercer Abstracto y Darshan Teatro. También realizó la dirección artística y edición del corto “La Niña”, de Compañía Antifaz. Trabajó como fotógrafa para el proyecto de investigación “Fotografías de la danza libre, el exotismo y la danza expresionista alemana para el rescate historiográfico de la danza chilena anterior a 1940.”
rocío celeste
Artista – Creadora. Reside en la región de Ñuble donde participa de forma activa en el desarrollo y el traspaso de las artes, desplegando un rol de agente transformador, entendiendo las prácticas artísticas desde un lugar social. De formación es Licenciada en Artes con Mención en Danza de la Universidad de Chile – Postítulo en Gestión Cultural y Postítulo en Mediación Cultural y Educación Artística de la misma universidad. En el año 2010 funda “Danza LA Independiente”, Agrupación Cultural donde se llevan a cabo proyectos artísticos desde una matriz contemporánea.
mayra eltit
Titulada de Actuación en la Pontificia Universidad Católica de Chile con los Certificados de Especialización en Estudios Teatrales y Prácticas y Estudios del Cuerpo. Se ha desempeñado como actriz y bailarina en proyectos audiovisuales como el videodanza “Cada día, todos los días” de Devenir Colectivo o la obra de danza teatro “Proyecto Resiliencia”. También ha trabajado como investigadora y ayudante en cursos de la Escuela de Teatro UC y asistente de enseñanza de español en Bucknell University.
emilia rojas
Estudiante de Actuación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; con Certificado Académico de Especialidad en Prácticas y Estudios del Cuerpo. Pasante, durante el invierno de 2022, en el proyecto de investigación Fotografías de la danza libre, el exotismo y la danza expresionista alemana para el rescate historiográfico de la danza chilena anterior a 1940.
adrián quezada ruiz
Diseñador industrial (UDP) con formación complementaria en estudios sobre el paisaje y territorio (UDP). Actualmente practica su disciplina en torno a las publicaciones experimentales, siendo co-fundador y diseñador gráfico del proyecto Casa en Blanco (Santiago, Chile) y colaborador en el proyecto PUBLICAR COMO PRÁCTICA (Santiago, Chile). Ha complementado su formación con la residencia artística PUBLISHING AS AN ARTISTIC PRACTICE (TMOLAR, 2019, Italia) y el workshop sobre paisaje Reconfiguring Venice (IUAV, 2011, Italia). Actualmente ha co-fundado el proyecto de diseño web Synsigno con quienes ha desarrollado el sitio para el proyecto desenfoque.
ROMINA BARRA ANNIBALE
Diseñadora UX/UI en Ironhak (Madrid, España); con formación previa en pedagogía y didáctica (UAH, Santiago de Chile). Ha colaborado como diseñadora UX en Indimo Project, Inclusive digital mobility solutions (Unión Europea) durante 2 años.
Actualmente trabaja como diseñadora UX/UI en la empresa Magister (Madrid, España), también se desarrolla como diseñadora UX/UI freelance y es co-fundadora del proyecto de diseño web Synsigno.
Contacto